lunes, 17 de octubre de 2016

Carceles Clandestinas


 





Colegio Bilingüe Lidia Salman de Vargas

 Maestro: Lic. Juan Carlos del Cid


Alumno: Wilber Armando Castillo Salazar


Materia: Lenguaje y Literatura


Tema: Análisis de Obras Literarias









Jueves 20 de octubre del 2016








ANALISIS DE LA OBRA CARCELES CLANDESTINAS

1. ANALISIS ESTRUCTURAL

Aspectos Generales
Es un testimonio de 456 páginas, 43 capítulos y 1 epilogo. Fue escrito por Ana Guadalupe Martínez en el año de 1976.

1.1.1Genero
Se clasifica como un testimonio social ya que cumple con las características requeridas para serlo:
·         Narra la historia vivida por Ana Guadalupe Martínez durante su detención en la policía nacional de San Salvador.
·         Porque tiene un sujeto subalterno
·         El sujeto esta en primera persona
·         Casi siempre es una persona hablando por un grupo sometido a marginación, opresión o lucha.
·         Su valor real es que ayuda a comprender la etnia, la época, lugar y circunstancia del asunto narrado.

1.1.2 Movimiento
Con fundamento en las características antes expuestas podemos enmarcar este testimonio social dentro de la figura del realismo ya que procura mostrar una reproducción fiel y muy apegada a la realidad, asimismo hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano por ejemplo exponiendo problemas políticos, humanos y sociales. Haciendo referencia a esto podemos mencionar que Ana Guadalupe describía con exactitud el lugar donde se desarrolló la obra y también las características de los personajes.
En el mismo orden de ideas podemos agregar que pertenece a la escuela del exteriorismo pues incluye elementos como la narrativa y la anecdótica, hecho con los elementos de la vida real y con cosas concretas, utilizando nombres propios y detalles precisos, datos exactos y cifras, hechos y dichos.

1.1.3 Fuentes
Esta obra se basa en el testimonio de Ana Guadalupe Martínez, a través del cual se analiza el aparato conceptual del psicoanálisis representando la parte critica a través del método que abarca tres aspectos:
1.       Historia
2.       Estructura
3.       Problemática
Mostrando la realidad de los años negros que vivió la sociedad salvadoreña en la década de los 70´s debido al conflicto armado, señalando los problemas internos de la izquierda FPL y ERP y en la derecha los Oligarcas y Burgueses.

1.1.4 Importancia de la obra dentro de la producción literaria del autor, representatividad
Su importancia es representar la patente búsqueda de una individualidad a través de la construcción de un “yo” revolucionario femenino, desde posiciones y espacios marginales hechos por una mujer revolucionario en cárceles clandestinas de El Salvador, además mostrar diálogos y la construcción de subjetividades revolucionarias como armas de defensa contra la tortura a la que se ve sometida la protagonista. Es preciso mencionar que la producción de este texto escrito por esta mujer que vivió en carne propia dentro del espacio represivo de cárceles clandestinas de El Salvador, comparte un espacio de enunciación e intensión de dar a conocer su experiencia personal durante el conflicto armado. Fue escrita en 1976 época en la que se buscaba la posibilidad de una salida negociada al conflicto.

1.2 Sinopsis general de la obra
Es un documento de inapreciable valor para comprender la lucha revolucionaria. Contiene experiencias de la tortura de la cual fueron objeto los detenidos durante el conflicto armado, del funcionamiento de los cuerpos represivos  de las cárceles de la década de los 70¨s. Este fue uno de los primeros esfuerzos para escribir la historia de la lucha revolucionaria de la experiencia misma. Es un valioso testimonio de la participación de la mujer salvadoreña en esa lucha de liberación.

1.2.1 Argumento
La primera parte del testimonio narra la captura de Ana Guadalupe Martínez, y describe su tiempo detenida en las cárceles clandestinas de la policía nacional de San Salvador (7 meses), detalla la inseguridad y los maltratos que sufrían  los capturados por la Policía Nacional con el fin de obtener información de la guerrilla. Según este testimonio para Ana Guadalupe haber estado detenida la fortaleció para seguir en la guerrilla. Cuenta las técnicas tan degradantes que utilizaban para obtener información, entre las cuales estaban torturas eléctricas, medicamentos que deprimían la corteza cerebral, violaciones y acoso sexual entre otros, agregando que las violaciones y acoso eran los que más utilizaban con las mujeres detenidas. En su tiempo detenida sufrió muchos maltratos y describe una violación, menciona además que sentía incertidumbre al ver que a menudo la sacaban sin saber a donde la llevaban, pero que esto solo era parte de las técnicas que utilizaban para que colaboraran dando información, asimismo que pensaba mucho en su hijo Alejandrito que le preocupaba saber si estaba bien bajo los cuidados de su madre o si lo habían atrapado y lo tenían en el mismo lugar que ella estaba, pensaba que eran capaces de torturarlo frente a ella para que diera información. Había uno de los policías de apellido Castillo que luego de que ella era torturada llegaba y decía que él no había autorizado esos maltratos queriéndose hacer el bueno. A lo largo del libro siempre hace énfasis en que la colaboración no es correcta porque en si es una forma de traición, aunque luego aclara que es difícil no colaborar pues ella lo hizo luego de 6 meses de estar detenida, dando una información poco relevante que no afectara mucho a su grupo, y fue una dirección de una casa en San Miguel, lo hizo luego de considerar que era tiempo suficiente para que sus compañeros se movieran de ese lugar, agrega que lo que la sorprendió es que contaban con información detallada de su persona como de las operaciones de la guerrilla que estaban bajo su responsabilidad. Luego de admitir que colaboro se critica duramente por haberlo hecho y agrega que espera que su testimonio sirva para que los militantes jóvenes se preparen de mejor manera para evitar que den algún tipo de información al estar detenidos. Menciona los problemas internos de ambas partes tanto de la izquierda FPL y ERP como de la derecha Oligarcas y Burgueses. Otro dato relevante es que da detalles del secuestro del señor Roberto Poma en un tono poco ético, dejándose entrever gran desprecio al hablar de Ricardo Poma, quien llega como parte de la negociación para que liberen a su hermano lo cual al final no sirve de nada porque Roberto muere en manos de los guerrilleros debido a tantos maltratos que había sufrido, es más la negociación de liberar a varios guerrilleros a cambio de Roberto Poma lo hicieron cuando él ya había fallecido. Durante se habla de este secuestro presenta a Roberto Poma como un león vencido que ofreció hasta su mujer y sus hijos. Al final Ana Guadalupe menciona que escribió una carta a la mamá de Poma contándole como murió su hijo Roberto y haciéndole saber que no era su intención que su hijo muriera.



1.2.2 Sintetización y localización de ideas principales
Ideas principales
1.       Narra la detención de Ana Guadalupe Martínez, su colaboración y el secuestro de Roberto Poma.
2.       El tono a lo largo del libro es militante, no pierde la esperanza en la vía armada más bien pone de manifiesto que su experiencia fortalece su compromiso.
3.       Describe las sesiones de tortura que sufrían los capturados y llevados a la cárceles clandestinas, estableciendo en términos de retórica él porque es que la gente colabora en las cárceles.
4.       Que este testimonio social sirva para una mejor preparación de los jóvenes militantes para soportar el tiempo detenidos sin dar ningún tipo de información.

1.3 Temas principales y secundarios
a) Tema Principal: la injusticia social derivada de experiencias de tortura, del funcionamiento de los cuerpos represivos y de las cárceles en la década de los 70´s.
b) Temas Secundarios: tortura, colaboración, lucha revolucionaria, participación de la mujer salvadoreña en el conflicto armado.

1.4  El asunto
En este testimonio el asunto lo conforman la reflexión sobre el encarcelamiento, la colaboración, y el secuestro de Roberto Poma en un momento de guerra y revolución habiendo gran énfasis en las técnicas de tortura como la colaboración.

1.5 El Leit-Motiv
El Leit-Motiv en cárceles clandestinas como una palabra recurrente a lo largo de su desarrollo es la colaboración, pues como la misma autora lo describe su principal objetivo es  aportar una herramienta valiosa al ERP para que puedan reflexión y mejor el entrenamiento de los nuevos militantes, condenando siempre la colaboración .Pero a la vez explicando su lógica y lo difícil que era no colaborar, pues ella misma lo hizo luego de 6 meses detenida.

1.6  El Motivo
La idea más precisa y constante a lo largo de este testimonio es dar a conocer la experiencia personal  vivida por Ana Guadalupe Martínez en su estadía en las cárceles clandestinas de la policía nacional de San Salvador, así como mostrar las técnicas de tortura que utilizaba la policía nacional contra los detenidos con el fin de obtener información de la guerrilla, para que a través de su testimonio la guerrilla se vuelva más fuerte.

1.7 El Espacio Geográfico
En términos generales el país El Salvador y específicamente las celdas de las cárceles clandestinas de San Salvador, además menciona la cárcel alquilada que la guerrilla en Planes de Renderos lugar donde murió Roberto Poma.

1.8 Análisis de la obra comprende dos aspectos
1.8.1 Técnicas utilizadas
·         El tiempo que se utiliza en la obra es cronológico pues las acciones suceden unas después de las otras  en su orden temporal y lógico, en el presente caso nos cuenta lo vivido por la autora de la obra desde su captura por parte de la Policía Nacional hasta su liberación.
·         Tipo de narrador: en este caso nos encontramos ante un narrador en primera persona, pues su autora es el narrador y también la protagonista de la historia.
·         Se utiliza una técnica descriptiva lineal, pues la obra se sitúa en un ambiente determinado y además mantiene la obra narrativa con la misma temporalidad que la vida real y se empeña en el tratamiento específico de un tema central.

   1.8.2 Figuras estilísticas
- Interrogación retorica
“Y así pasaron las horas, la noche, la trompeta, la diana. Y yo me pregunto. ¿Dónde? ¿Dónde tienen a todos los desaparecidos? ¿Dónde estarás Alejandrito mi hijo? ¿Qué estarás haciendo mi pequeño gran hombre? Nació hace cuatro años el dos de junio. ¿Habrán tratado de matarlo? ¿Lo tendrán aquí? ¡Porque ¡ nacer y vivir en tiempo de guerra ¿Qué sentirá?  ¿Y si lo torturan frente a mí? Un frio me estremece seria monstruoso”
- Prosopopeya o personificación
“Roberto Poma se mostró como un león vencido que ofreció hasta su mujer y sus hijos”
- Exclamación
“En mis manos pusieron un documento escrito a máquina en el que se encontraba detallada cada operación del ERP. Entonces le digo ¡Si he participado¡.

1.9   Conclusiones.
1.       Por los rasgos que presenta la obra, puede clasificarse como testimonio, pues cumple con los requerimientos teóricos que exige este género.
2.       Es innegable que la literatura testimonial es una herramienta fundamental en la construcción de la historia.
3.       Esta obra es una clara protesta al conflicto armado, a través de lo vivido por la autora dejando entrever el ambiente de zozobra que se vivió en los años 70¨s.



RESUMEN DE OBRAS LITERARIAS

Mil y un Cuento de la Radio Venceremos
Autor (es anónimo)
Trata de los cuentos e historias que la radio lanzaba de la guerra cuenta que como se basaba la información. La  radio se dice se dice que estaba en una montaña en una cueva, un niño era el mensajero de la guerrilla, había dos hombres y una y una mujer que eran los locutores de la radio, antes del conflicto armado la radio emitía lo que la guerrilla iba hacer, los de la guerrilla se vestían que como si estaban en una boda era como un camuflaje que ellos utilizaban, también otros se vestían de futbolista. El 2 de octubre los militares atacaron una casa en santa tecla.
Había una familia que buscaba la radio porque los locutores mucho los ultrajaban entonces la familia se cansó y les dijo que ya no los ultrajaran y los de la radio les dijeron que ya no siguieran buscando la radio y así ya no los iban a ultrajar. Y así la radio fue creciendo que llego a escucharse en otros países.

Cuentos de Cipotes
Autor (Salvador Salazar Arrué)

En esta obra  se mira la identificación hacia el mundo campesino de Arrué por su utilización lingüística. La obra es compuesta por 58 cuentos cortos de entre 1 y 2 páginas de duración cada uno, una característica bien marcada por Sal arrué es que cada cuento empieza con la palabra “PUESIESQUE” y a su vez cada cuento se termina con la palabra “SIACABUCHE” .Entre otras cosas el narrador  es un niño que narra los cuentos de manera humorística y eficaz.

Funerales Home
Autor (Walter Benek)

Habla sobre un lugar donde velan a las personas que han fallecido en los Estados Unidos, describe la historia de una persona que falleció y lo velan en el tiempo navideño, llego una señorita a la casa de una mujer a preguntar algo, la familia del fallecido le dice que se queda y ella acepta pero luego se va, después llega a la funeraria Home y el encargado le pregunta porque está sola, la mujer la pregunta por qué la luz es oscura y él le responde que porque es un lugar de tristeza, el encargado se da cuenta que la mujer tenía una lista de todos los que iban a fallecer y todas las personas empiezan a murmurar por la mujer. Living room era un lugar para estar en familia. María empieza hablar con Nancy diciéndole que el siguiente día iba a enterrar a su esposo.
                                                                                               
El Dinero Maldito
Autor (Alfredo MasFerrer)

En esta obra se habla del dinero que  ganaban las personas honradamente que se gastaba de una manera incorrecta, se gastaba en vicios como por ejemplo el alcohol, juegos de cartas y apuestas, el cual dejando a un lado las cosas necesarias de la familia.
Esta obra fue escrita en 1,927 el cual en esa época estaba en el poder PIO ROMERO  BOSQUES quien fue el que permitió muchas libertades  en si fueron desconocidas por la dinastía de los Meléndez Quiñones, en si esta obra deja normas de comportamiento dando una moral  haciendo reflexión haciendo mal uso del dinero y reflexionando  para mejorar a las personas.

Corazón Ladino
Autor (Yolanda C Martínez)

Esta obra trata sobre una mujer ladina que se enamora de un estadounidense el cual era un amor prohibido, pues  ellos tratan por todo lo posible de juntarse para comenzar los ladinos  eran unas personas que eran hijos de los españoles y los indios guatemaltecos la obra trata de que esa ladina tenía un hermano que  este siempre tubo preferencias porque tenía un parecido al papá, el papá era español por eso lo preferían más, el comenzó hacer arquitectura en ese tiempo llegaron algunos antropólogos que llegaron a estudiar a toda la raza ladina y a ella especialmente porque era la hija del alcalde del pueblo en eso se trató la obra en que ella se enamoró de uno de los antropólogos llamado Andrew, resulta que salieron y se enamoraron   y hasta que Andrew le dijo que se fueran a los Estados Unidos con él para casarse  allá, entonces al tiempo de estar casado los papas de Andrew como si ya no querían que estuviera casado con ella porque era una ladina porque no era digna para él y así termina la obra.

Jícaras  Tristes
Autor (Alfredo Espino)

Esta obra fue inspirada en un sinfín de situaciones basad en nuestro país en esa época, fue el único libro publicado por Alfredo Espino el cual consta aproximadamente 95  poemas en el cual están divididas en 6 partes: está dividida en casuca, aurora de pollo, dulce lumbre, panoramas y aromas, pájaros de leyendas, el alma de barrio. Hay varios poemas conocidos por este autor entre ellos esta asunción, vientos de octubre situados en la división de casuca quezaltepec e ilametepec situado en la división de aurora de pollo y la más conocida entre todas es las manos de mi madre situada en dulce lumbre.
En mi caso los poemas que más me gustaron son vientos de octubre y las manos de mi madre dentro de este poema los versos que más gustaron es: “solo ellas son las santas, solo ellas son las que aman las que todo prodigan  y nada me reclaman”

Las Historias Prohibidas del Pulgarcito
Autor (Roque Dalton)

Esta es una obra que recopila textos, poemas, refranes, sobre lo que ocurrió en  El Salvador en las diferentes matanzas que hubo aquí por ejemplo la guerra del 32 al 72 y también la de Honduras y El Salvador del 14 al 18 de julio de 1,969 Dalton lo que quiere dar a conocer es su enojo y resentimiento hacia los militares hacia la guerrilla  y pues él cuenta los sucesos con más claridad con todo lo oscuro que lleva la guerra , la matanza , él quiere dar a conocer lo que verdaderamente paso no lo que le dicen a los turistas. El da a conocer como sucedió la matanza del 32 como paso la guerra entre Honduras y El Salvador, el siempre maldice tanto a la guerra  a los militares a todo lo que tuvo que ver con la matanza de los campesinos porque él pensaba que era injusto. También la obra contiene un texto en náhuatl que hace referencia a Sonsonate también hace referencia a que los militares maltrataban a los campesinos para que estos apoyaran a los militares.

Luz Negra
Autor (Álvaro Menéndez Leal)

Trata sobre goter y moter, goter es un revolucionario político y moter es un delincuente, y describe que los decapitaron en una plaza, pero sus cabezas aún siguen vivas por lo que comienzan a tener un dialogo entre ellos para conocerse, pero moter se burla de goter, goter ya no quiere escuchar a moter y comienza a silbar, entonces luego se preguntan cómo es que siguen vivos, y goter  responde que es porque aún tienen la parte más importante que es su cerebro. Después sale un joven que es de la limpieza a limpiar la sangre donde los decapitaron, al verlo ellos le comienzan a hablar y se dan cuenta que él no los escucha, después aparece una pareja y se asusta al ver las dos cabezas, ellos les empiezan a hablar pero tampoco los escuchan, entonces a goter lo cubren con un pañuelo blanco y las moscas se le acercan y empieza a soplar pero no se van y luego sale una niña y a lo lejos ellos ven una luz, creen que es un ángel, acerca y dicen no es una niña con una candela y empiezan a gritar amor amor, amor, amor, amor , pero ella no los escucha se acerca y recoge el pañuelo ensangrentado que cubre la cabeza de goter y se va y aparece un ciego y le dice él es un ciego y no puede escuchar, porque los ciegos hablan con los muertos entonces le empiezan a gritar amor amor, amor, amor, y cuando se acerca el ciego les dice hay dos personas en esta sala, a lo que goter le responde y contigo somos tres, ellos le dicen que lindo perro, y el ciego les pregunta cuál perro? Ellos le dicen el perro que te acompaña y él les dice yo no tengo ningún perro, era porque el ciego no sabía que un perro lo acompañaba, entonces el ciego hecha al perro, siguen conversando y le preguntan al ciego como es que había perdido la vista o si había nacido así o si en un accidente, el ciego les responde que a él le habían robado la vista, ellos le dicen que porque y él les responde que es un excombatiente y que en un combate revolucionario francés lo raptaron a él y a su esposa y que para sacarle la verdad a su esposa la torturaban metiéndole botellas en su vagina, que una noche se llevaron a su esposa y lo dejaron solo a él y le sacaron los ojos. Luego las cabezas le confiesan que han sido decapitados y el motivo y se asusta y le dicen que goter es un revolucionario político y cuando le preguntan qué es moter el rápido responde  que es un ciudadano porque no quiere que el ciego sepa que es un delincuente, al final el ciego comienza a alejarse y las cabezas se dan cuenta que comienzan a morir gritando amor, amor, amor.

Milagro de la Paz
Autor ( Manlio Argueta)

Mi obra se basa en lo que fue la guerra, trata sobre lo que sufrieron las familias debido a este problema, muchos quedaron huérfanos, lisiados o sin familia, lo que trata de mostrar es que a pesar de esta situación muchas familias lograron mantenerse firmes y lo hicieron buscando  oportunidades laborales por ejemplo confeccionando ropa o vendiendo rosas, en esta obra eso hacían los tres personajes principales que eran mujeres, de las cuales una muere a la otra la adoptan y una queda embarazada pero a pesar de las diversas situaciones que les sucede lo bonito es que representa que la vida sigue y la importancia que debe de tener para el ser humano.

Una Vida en el Cielo
Autor (Alberto Marsferrer)

Una joven y un muchacho se conocieron en un teatro adriusky y julia, adriusky por varias noches veía a Julia triste, ella decía que no le pasaba nada, al pasar de los días adriusky quería conocer más a julia y platican que su esposo había muerto y que antes ellos fueron de viaje en ese viaje conoce a Elsa y platican lo que ella había vivido, julia miro que esa mujer era esclavizada por todo su trato, luego adriusky le dijo a julia que tenía que salir de viaje pero estaba enamorado de ella, la última obra que vieron con julia descubrió que ella se había casado y se decepciono, por lo que entro a la guerra por dos años recibió una carta de julia y lo hirieron con una granada, al momento la carta de julia es leída y decía que su esposo había muerto y que estaba dispuesta a regresar con él, y sus últimas palabras fueron te amo pero estoy muriendo es muy tarde.


Un Día en la Vida
Autor (Manlio Argueta)

Esta obra habla de la gente humilde que nada más cultivan la tierra y casi no obtienen nada, esta obra se desarrolla en el tiempo de los militares, los militares querían tomar posesión y empezaron a prohibirles muchas cosas a las personas, y los campesinos tenían miedo hasta de salir a trabajar, porque los maltrataban, hasta llegar al punto de empezar a haber muertos en las calles porque los militares querían tomar posesión sobre las tierras que pertenecían a los campesinos,  primeramente Lupe tiene una familia y su esposo de nombre José que se caracteriza por ser un hombre muy sabio, en el  campo acostumbran a irse a trabajar por quince días y luego regresar a sus casas, entre sus costumbres esta que los lleguen a visitar los sacerdotes una vez al mes para hablarles de la palabra de Dios e inculcarles que sean buenas personas, al principio los campesinos le tenían temor a los sacerdotes pues creían que estos eran una especie de brujos, pero al transcurrir el tiempo e irlos conociendo cambiaron de opinión. Luego los niños comenzaron a morir debido a que se les caía la mollera o los parásitos los desnutrían hasta matarlos y lo único que podían hacer era llevarlos con el cura a que les echara agua bendita porque los campesinos creían que los niños tenían el pecado original que con esto se les borraba y de esa forma los niños no pasarían por el purgatorio e irían directo al cielo.
Los campesinos acostumbraban a utilizar mucho su corvo, pero esta práctica molestaba a los militares quienes si los encontraban con el machete en la mano los maltrataban, en una ocasión en una persecución una niña de trece años se les corrió por lo que los militares comenzaron a dispararle y le dieron en la mano, pero alcanzo a subirse al bus, pero desde un helicóptero le tiraron bombas al bus en el que ella viajaba, para que la gente muriera, el papá de esta niña ya había sido perseguido en varias ocasiones por los militares hasta que lo capturaron y ya no lo dejaron libre, su esposa hablaba para que lo dejaran libre pero los militares solo se burlaban y se ponían a reír de la situación. En cuanto a Lupe es importante mencionar que se sentía muy contenta porque su esposo José regresara bien a la casa y ella se le recostaba en el pecho y sentía miedo de que le sucediera algo cuando salía a trabajar por parte de los militares. Al final la obra describe que  José aparece muerto en su lugar de trabajo, tirado en el pasto sin saber quién lo había matado.

La Última Guinda
Autor (José Rutilio Quezada)

La obra relata sobre una joven llamada Zenayda, quien vive con sus dos padres en unos multis, empezó a estudiar bachillerato cuando a su papá lo mataron los guerrilleros, ya que le contaron que su padre había escrito algo con su propia sangre en una pared, en la universidad conoció a un joven llamado Francisco quien le ayudaba a estudiar pero cuando estaba terminando su carrera conoció a otro joven llamado Sabino quien se enamoró de ella, luego empezaron a salir y fueron juntos a una protesta en la cual hirieron a Sabino en un brazo y los pueblerinos lo curaron, Sabino empezó a trabajar en la guerrilla y jamás volvió a ver a Zenayda,  por lo que Sabino le escribe una última carta diciéndole que la ama mucho y al terminarla de leer la guarda en la bolsa de la camisa, para llevarla siempre en el corazón, Zenayda por su parte termina su carrera y se va a vivir a Estados Unidos de inmigrante, pero el coyote los estafa y los deja tirados en el desierto por lo que Zenayda intenta mantenerse con vida ella y su mamá, al cabo de unos días la mamá de Zenayda muere y ella regresa a su país y se mete a la guerra pero al final muere, porque le cae un disparo en el corazón t sus últimas palabras fueron ¡Hay Dios mío…… me arrepiento. Perdóname¡.

Cuscatlán donde Bate la Mar del Sur
Autor (Manlio Argueta)

La obra revela acontecimientos históricos importantes ocurridos en El Salvador. Menciona el evento conocido como La Matanza donde el gobierno asesinó brutalmente miles de indígenas y campesinos en el occidente de El Salvador después de una insurrección contra el gobierno. Este gobierno autoritarito y represivo existió desde la década treinta hasta la guerra civil y aunque tenía una mala reputación por la represión, este gobierno recibió apoyo de los Estados Unidos para impedir y a la vez prevenir un traslado de poder al partido comunista del país. También hace énfasis en las injusticias generales que vivieron las personas marginadas de El Salvador durante esta época como la industria peligrosa de índigo y el desplazamiento de campesinos. El autor utiliza estos eventos históricos para plantear un panorama de la historia generalizada como de la perspectiva campesina.

Así mismo describe cuatro generaciones de la familia Martínez la cual es campesina y relata los acontecimientos generales de El Salvador y también de la familia. El personaje principal es Lucia Martínez quien es de la última de estas cuatros generaciones. La novela comienza y termina con ella mientras ella habla y reflexiona de su familia, la historia, y de la humanidad. También, está su tío, el cabo Martínez, quien encara un juicio por crímenes de guerra y en el desenlace conoce a su sobrina Lucia y escapa del castigo de muerte en su juicio. Junto a la narración de Lucia existen otras historias que funcionan para detallar las injusticias que ellos viven durante épocas diferentes y de varias formas. También algunos sirven para enriquecer la trama de Lucia y el cabo Martínez.
Las historias hablan de la formación de la familia y las pérdidas que las mismas sufren.
Refleja la manera en que los campesinos hablan para hacer las narraciones más creíbles y personales. También es posible que haya escrito así para crear una crítica plena, directa, y más obvia para que todas las personas que lean esta novela puedan entender.

Los dos temas que destacan más de la novela es la crítica de la violencia por el gobierno y de la economía opresiva. Existen ejemplos de la violencia que el gobierno protagonizó, desde La Matanza hasta la Guerra Civil. Ahora bien, hay una crítica fuerte contra la economía, específicamente en contra de la industria de añil ya que muchos murieron por la propiedad de esta planta como carcinogénico y por el trato opresivo a los campesinos.